En un esfuerzo conjunto por promover una comunicación más ética, responsable y comprometida con los derechos humanos, se llevó a cabo con total éxito la Cátedra “Periodismo Ético con Perspectiva de Género y Derechos Humanos”, organizada por la Plataforma Latinoamericana de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual (PLAPERTS), el Movimiento de Mujeres de El Oro (MMO), la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), el Colegio de Periodistas y Comunicadores de El Oro (CPCO) y el medio Conexión Informativa EC.
El evento, que se desarrolló en modalidad híbrida, reunió a más de 60 participantes, entre estudiantes de comunicación, docentes, periodistas, comunicadores, litigantes de derechos e integrantes de organizaciones sociales. Las sesiones se realizaron el sábado 2 de agosto de forma presencial, el jueves 7 de manera virtual y el viernes 8 de agosto con la clausura, en espacios que facilitaron el análisis, el debate y el aprendizaje colectivo.
Las organizaciones destacaron el respaldo y apoyo de Red Umbrella Fund, entidad internacional que hizo posible la realización de esta iniciativa, considerada como un paso fundamental para construir una comunicación más inclusiva, no revictimizante y con enfoque de derechos.
Durante el taller, se abordaron temas clave como los estereotipos de género en los medios, la revictimización en la cobertura periodística, la escritura narrativa en contextos de violencia, el tratamiento ético de la información, uso adecuado de las terminologías en las poblaciones clave, así como el marco legal en casos de violencia de género y derechos humanos.
Cada tema fue desarrollado por profesionales con experiencia en comunicación, docencia, jurisprudencia y derechos humanos, quienes ofrecieron herramientas prácticas y perspectivas críticas para fortalecer el ejercicio periodístico. Entre los expositores estuvieron: Camilo Cabezas, consultor y asesor de PLAPERTS Ecuador; Lizette Lazo, docente e investigadora de la UTMACH; Patricia Ramos, docente del Flacso Ecuador; Álvaro Píriz, docente de derecho de la UTMACH; Sofía Montoya, periodista de Radio Pichincha; y Ariadna Reyes, consultora, investigadora y defensora de los derechos de las niños, niñas, adolescentes y mujeres.
El evento fue calificado como una experiencia enriquecedora y transformadora por quienes asistieron, reafirmando la necesidad de fomentar más espacios formativos que apuesten por un periodismo comprometido con la dignidad humana. Cada participante recibió un certificado de 40 horas académicas que tuvo el aval de la Universidad Técnica de Machala, bajo la coordinación de la carrera de Comunicación.