Lo último

miércoles, agosto 13, 2025
Ecuador

La violencia frena el avance de los movimientos políticos en Manabí

En la provincia de Manabí, la violencia ha golpeado duramente a los movimientos políticos locales, afectando su funcionamiento y debilitando su presencia en los cantones donde antes tenían fuerza. Además de los partidos nacionales, existen en Manabí cerca de 20 movimientos políticos locales que ahora enfrentan una crisis de continuidad y liderazgo.

Muchas de estas organizaciones sobreviven apenas a través de reuniones discretas, sedes cerradas y militantes que mantienen un perfil bajo por miedo a represalias. La creciente inseguridad ha paralizado el ritmo político en la zona.

Desde el año 2023, los ataques contra líderes políticos se han vuelto frecuentes y han cobrado la vida de importantes figuras. Una noche antes de las elecciones de febrero de ese año, fue asesinado Omar Menéndez, candidato a la alcaldía de Puerto López. Ocho meses después, en octubre, Pedro Soledispa, presidente de la Junta Parroquial de Salango, fue asesinado en su propia vivienda.

Ambos formaban parte del movimiento Revolución Ciudadana (RC5), que en marzo de 2024 también sufrió la pérdida de Brigitte García, alcaldesa de San Vicente, quien fue asesinada junto a su director de comunicación.

El 2 de julio de 2024, José Miguel Mendoza, excandidato a la alcaldía de Portoviejo por el movimiento Gente Nueva, fue otra víctima fatal de la violencia.

En febrero de 2025, René Zamora, jefe político del gobierno en Olmedo y excandidato por Unidad Primero, fue asesinado, y un mes después falleció Narciso Saldarriaga, exconcejal de Chone y delegado electoral de ADN en la zona norte.

A esta lista se suma la desaparición de Byron Joza, secuestrado hace un año y nueve meses. Joza aspiraba a la alcaldía de Portoviejo por el movimiento Caminantes, pero hasta la fecha su paradero es desconocido.

Pese a este complejo escenario, algunas organizaciones buscan reactivarse. El movimiento Mejor Ciudad —con el cual Agustín Intriago ganó dos veces la alcaldía de Manta— convocó para el 16 de agosto elecciones internas tras dos años sin actividad desde el asesinato de Intriago. Por su parte, el Movimiento Caminantes, que cuenta con aproximadamente 8,000 adherentes, continúa realizando encuentros itinerantes para mantener la formación política de sus integrantes, aunque aún no cuenta con sede abierta al público.

Para el analista político Héctor Farfán, la violencia ha generado un efecto inhibidor en la participación política. “Ser candidato en Manabí hoy es de alto riesgo. La gente lo piensa dos veces antes de entrar a una candidatura”, señala.

Así, la violencia en Manabí ha silenciado liderazgos y ha frenado el relevo generacional en la política local, dejando un vacío que pone en riesgo la representación democrática en la provincia.

Artículos Relacionados