Lo último

viernes, octubre 17, 2025
Ecuador

Quito se blinda ante la “Gran Marcha Pacífica” convocada en medio del paro nacional

Quito.- Tras un leve descenso de las protestas durante el feriado nacional, este domingo 12 de octubre, diversas organizaciones sociales convocan a la “Gran Marcha Pacífica de Vida y Resistencia” en la capital ecuatoriana, en el marco del paro nacional que ya entra en su cuarta semana.

La concentración partirá a las 10:00 desde el redondel de la Villaflora, al sur de Quito, con destino al Parque El Arbolito, al norte de la ciudad. La convocatoria fue realizada por la Coordinadora de Organizaciones de los Pueblos Indígenas de Quito (COIQ), el Colectivo Warmikuna, así como organizaciones feministas, estudiantiles, gremios de trabajadores, comerciantes, artistas, artesanos y grupos barriales.

El objetivo de la movilización es rechazar la eliminación del subsidio al diésel, exigir la liberación de los detenidos durante las jornadas de paro y denunciar lo que consideran represión estatal, además de conmemorar los 533 años de la llegada europea a América.

Edwin Bedoya, presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), confirmó que todas las filiales de su organización participarán en la marcha. “En vez de proteger a la ciudadanía, el Gobierno moviliza tropas y genera estigmatización hacia los indígenas. Vamos a apoyar estas movilizaciones hasta que el presidente escuche al pueblo”, señaló Bedoya.

Seguridad y control en Quito

Para resguardar la ciudad durante el feriado y ante la amenaza de movilizaciones, el Plan de Defensa de Quito desplegó cerca de 5.000 soldados y más de 1.000 policías, centrados en la protección de 127 bienes de infraestructura crítica, incluyendo plantas de agua, poliductos, hospitales, estaciones del Metro de Quito, universidades y entidades estatales.

Se observó la presencia de piquetes de seguridad en plazas del Centro Histórico, como Santo Domingo y San Francisco, así como patrullajes conjuntos de policías y militares en las principales vías de acceso a la ciudad.

Mientras algunos líderes consideran que esta medida es una provocación, ciudadanos como Alexis Carrera destacan la importancia de mantener la seguridad ante posibles actos violentos.

Por su parte, el exjuez de la Corte Constitucional, Ramito Ávila, criticó la estrategia gubernamental de represión y estados de excepción, afirmando que estas acciones podrían incentivar la protesta en lugar de contenerla, y destacó que el paro actual podría perdurar varios meses si no se logra un diálogo efectivo con el Gobierno.

Movilización y logística

La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) recordó que no está permitido el uso de unidades vehiculares del transporte regular para movilizar personas hacia las protestas, advirtiendo que quienes incumplan podrían recibir sanciones administrativas severas.

En localidades como Cayambe y Cangahua, líderes indígenas analizan las pérdidas y bloqueos causados por el paro, buscando un consenso para definir si se realiza una movilización masiva hacia Quito o si las protestas se mantienen en los territorios de origen.

Fernando Farinango, dirigente indígena de Cangahua, enfatizó la necesidad de un consenso de las bases de la Conaie para garantizar unidad en las movilizaciones. Mientras, Edwin Bedoya insistió que ni las declaraciones del Gobierno ni la logística de seguridad impedirán la participación de indígenas, trabajadores y estudiantes en las marchas de Quito.

Artículos Relacionados